Najman, Mercedes (coordinadora)
Doctora en Ciencias Sociales (FSOC-UBA), Magister en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO) y Licenciada en Sociología (FSOC-UBA). Fue seleccionada para el ingreso a carrera de investigación del CONICET en la convocatoria 2021, con sede en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani”. Sus líneas de investigación se orientan al análisis de las políticas de vivienda social, la configuración de estructuras urbanas excluyentes, las prácticas de movilidad espacial desde una perspectiva biográfica y los vínculos entre los mecanismos de inserción residencial y socio-laboral.
http://uba.academia.edu/MercedesNajman
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=46888&datos_academicos=yes
Tobías, Melina (coordinadora)
Licenciada en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magister en Sociología Económica en la Universidad Nacional de San Martín y Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Geografía (Paris III). Actualmente es becaria posdoctoral del CONICET con sede en el Grupo de Estudios Ambientales dentro del Área de Estudios Urbanos, Instituto de Investigaciones Gino Germani. Su tema de investigación versa sobre la política del agua urbana en Buenos Aires, el desarrollo de redes de infraestructura de agua y saneamiento y la tensión por la sustentabilidad en las cuencas metropolitanas. En docencia se desempeña como profesora adjunta de la materia Taller Final de Graduación en la carrera de Trabajo Social (Universidad Nacional de José C. Paz). E-mail: melina.tobias@gmail.com
Arqueros Mejica, María Soledad
Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Economía Urbana (UTDT) y Licenciada en Sociología (UBA). Investigadora CONICET con sede en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Es profesora regular de la Carrera de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Avellaneda y dicta seminarios de posgrado en el Doctorado en Ciencias Sociales (FSOC-UBA), en la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana (FADU-FSOC-UBA) y en la Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano (UNQUI-UNDAV). Coordina, junto a la Dra. Ma. Eugenia Goicoechea, el proyecto “Radiografías de la(s) Renovación(es) Urbana(s) en sur porteño” (FADU-UBA). En el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani integra proyectos de investigación referidos a renovación urbana, políticas públicas y dinámicas del habitar en el AMBA. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y capítulos de libros sobre reurbanización de villas, transformaciones socio-territoriales y políticas urbanas. Su perfil de CONICET puede consultarse en https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=30298&keywords=soledad%2Barqueros&datos_academicos=yes sus publicaciones en https://uba.academia.edu/MariaSoledadArquerosMejica y su correo es soledad.arqueros@gmail.com
Astelarra, Sofía
Profesora y Licenciada en Sociología por la UBA, Doctora en Ciencias Sociales, UBA. Integra el Área de Estudios Rurales desde el año 2006 y actualmente también, desde el 2019, el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA como integrante del GEA. Sus investigaciones versan en torno a cuestiones territoriales, ambientales y políticas, actualmente investiga modos de vida, conflictos territoriales y ambientales en humedales. Es docente JTP ad honorem en Fundamentos de Ecología Política en Facultad de Ciencias Sociales, UBA; y Adjunta en Gestión ambiental y desarrollo sustentable e Ingeniería, ciudad y ambiente en Ingeniería Civil, UTN-RGP. Email: sofiastelarra@hotmail.com
Bettanin, Cristina
Licenciada en Trabajo Social- Facultad de Ciencias Sociales- Universidad de Buenos Aires y Doctora en Ciencias Sociales -Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires. Su tesis de doctorado “Memoria(s), dictadura y vivienda social: vecinos relocalizados en Conjunto Habitacional Soldati” fue dirigida por Mercedes Di Virgilio. Fue becaria doctoral y posdoctoral CONICET y se especializó en estudios urbanos y de memoria colectiva. Dirigió proyectos de investigación y de extensión universitaria sobre esas temáticas. Actualmente forma parte del proyecto “Práctica de movilidad espacial de familias de sectores populares y medios en el Área Metropolitana de Buenos Aires y Córdoba” bajo la dirección de Mercedes Di Virgilio. Y como investigadora externa del Proyecto de I+D: Universidad y Abuelas de Plaza de Mayo. Acciones y estrategias conjuntas en la lucha por el derecho a la identidad (1997-2021), dirigido por Fabricio Andrés Sanchis (LINK: https://ri.conicet.gov.ar/author/25606). Entre sus publicaciones en el área se destacan Bettanin Cristina. “Memorias urbanas: Cómo llegamos y cómo vivimos en Soldati”. En: Hilda Herzer(ed.). Barrios al Sur. Buenos Aires: Café de las Ciudades, 2012. p. 307 – 348 y Bettanin Cristina, Nicolás Ferme, Fernando Ostuni; Ferme, Nicolás.; Ostuni, Fernando. “La cuestión del Habitar. Reflexiones sobre la dimensión autoritaria de las políticas habitacionales”. En: Hilda Herzer; Di Virgilio, Mercedes; Merlinsky, Gabriela; Rodriguez, Carla(ed.). La cuestión urbana interrogada. Buenos Aires: Café de las Ciudades, 2011. p. 173 – 207.
Brikman, Denise
Doctora en Ciencias Sociales (FSOC), Magister en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina de la Universidad de Buenos Aires (FADU/FSOC) y licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Fue seleccionada para el ingreso a carrera de investigación del CONICET en la convocatoria 2021, con sede en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani”. Es parte de diversos equipos de investigación y docente en materias de grado y posgrado. Sus estudios abordan los modos de habitar la ciudad desde una perspectiva de las prácticas de movilidad cotidiana teniendo en cuenta diversos condicionantes como la clase, el género o la localización residencial. Asimismo, analiza las distintas políticas urbanas que configuran territorios desiguales, escenarios de dichas prácticas de movilidad.
Su correo electrónico es denisebrikman@gmail.com y se puede acceder a sus publicaciones en https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=46548&datos_academicos=yes
Bruno, Daniela
Licenciada en Comunicación Social (Facultad de Ciencias Sociales/UBA). Magíster en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales (Facultad de Periodismo y Comunicación Social /UNLP). Doctora en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales /UBA). En 2020 finalizó el Programa de Posdoctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA con estancia posdoctoral en el Grupo de Estudios en Salud Laboral y Ambiental de la Universidad Nacional de Avellaneda. Profesora Titular Regular de la asignatura Producción de conocimiento en la intervención socio comunitaria, en la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la UNLP. Además, es Profesora Asociada Regular del Taller Anual de Orientación en Políticas y Planificación Social de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En posgrado es docente a cargo del Taller de Tesis I y II de la Maestría en Políticas Sociales y del Taller de Tesis I en el Doctorado en Cs. Sociales (en ambos casos en la FSOC/UBA). También es docente a cargo del Taller de Planificación de Estrategias de Comunicación en la Especialización en Comunicación y Salud (FPyCS/UNLP) donde además se desempeña como Directora del posgrado.
Carman, María
Dra. en Antropología Social (UBA), Investigadora Principal CONICET y Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Coordina el Equipo Antropología, ciudad y naturaleza del Área de Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani (UBA). Ha publicado los ensayos Las trampas de la cultura (Paidós, 2006); Las trampas de la naturaleza (FCE, 2011); Las fronteras de lo humano (Siglo XXI, 2017) y las compilaciones Segregación y diferencia en la ciudad (FLACSO, junto a R. Segura y N. Vieira) y Resistir Buenos Aires (Siglo XXI, 2021, junto a R. Olejarczyk). Es además autora de las novelas Los elegidos (Sudamericana, 2006), El pájaro de hueso (Mondadori, 2013 y XVIII Premio Lengua de Trapo de Novela, España, 2013), y el poemario Ganar el cielo (Biblos, 2015). Actualmente investiga las relaciones animal-humano; el reconocimiento de los animales como sujeto de derechos y los dispositivos de inclusión y exclusión de los diversos ambientalismos contemporáneos. Trabaja también problemáticas sobre relocalizaciones de población; el conflicto entre cartoneros y grupos en contra de la tracción a sangre en Argentina; las formulaciones contemporáneas en torno al Buen Vivir y los derechos de la naturaleza; y la captura incidental de especies marinas amenazadas de extinción en pesquerías costeras bonaerenses con un enfoque transdisciplinario. https://uba.academia.edu/MaríaCarman
Di Virgilio, María Mercedes
Licenciada en Sociología y doctora en Ciencias Sociales (UBA). Es profesora titular regular de Metodología de la Investigación Social en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Investigadora principal del Conicet con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). En 2020 fue galardonada con la beca de profesora visitante en la Universidad Federal de Bahía (UFBA). En 2019 ganó la plaza de profesora invitada del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del MIGRINTER de la Universidad de Poitiers, Francia. Entre 2018 y 2019 se desempeñó como subsecretaria de Vinculación (UBA). Entre 2014 y 2018, ocupó el cargo de secretaria de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
Fernández Bouzo, Soledad
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, licenciada y profesora en Sociología por la misma universidad. Es investigadora asistente del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) y profesora adjunta a cargo de la materia Teoría y praxis de los ecofeminismos. Imaginaciones socioecológicas para la postpandemia. Carrera de Sociología (FSOC-UBA). Integra el Área de Estudios Urbanos desde el año 2006 en estudios sobre ambiente, género, participación, salud ambiental, transferencia de conocimiento con dispositivos audiovisuales. Fue directora de la revista Quid 16 del Área de Estudios Urbanos (IIGG) entre 2018 y 2021. Docente de La perspectiva del ecofeminismo en América Latina en el seminario CLACSO Economía feminista emancipatoria. Asimismo, dicta el seminario Género, Ambiente y Territorio en el Doctorado en Ciencias Sociales (FSOC-UBA), el módulo Sustentabilidad Ambiental en la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina (FADU y FSOC- UBA) y el módulo Metodologías Audiovisuales en la Maestría en Investigación Social (FSOC-UBA). Mail: soledad.fernandezbouzo@gmail.com. Para más información: https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=32829&datos_academicos=yes
Menazzi, Luján
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Investigadora Adjunta del CONICET. Se especializó en el estudio de políticas urbanas en las últimas décadas, obra pública y entramados público – privados en la construcción de la ciudad: burocracias estatales, técnicos, profesionales y empresarios. Es docente de grado en la Universidad de Buenos Aires, y de posgrado en la Universidad Nacional de Quilmes. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y capítulos de libro. Coordina proyectos PICT y UBACyT “Entramados público – privados en la producción del espacio urbano. Empresas, empresarios, técnicos y funcionarios (1976-2016)” https://uba.academia.edu/LujanMenazzi.
Merlinsky, María Gabriela
Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Doctora en Geografía (Paris 8). Investigadora del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) y coordinadora del Grupo de Estudios Ambientales del Área de Estudios Urbanos (GEA – AEU – IIGG). Es Profesora Adjunta Regular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1998 se ha dedicado al análisis y seguimiento de la formación del campo de las políticas y demandas ambientales en Argentina. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y capítulos de libros referidos a vulnerabilidad, riesgo y ciudad; gestión integrada del agua; acción colectiva, conflictos ambientales y políticas públicas. E-mail: merlinsk@retina.ar
Olejarczyk, Romina
Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Asistente del CONICET y docente en la Carrera de Trabajo Social de la UBA y de la UNPAZ. Su tema de investigación se vincula a los procesos del habitar en las políticas de vivienda del Área Metropolitana de Buenos Aires, desde una perspectiva etnográfica. Integra el Equipo Antropología, ciudad y naturaleza del Área de Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani. Su e-mail es: romi_olejar@yahoo.com.ar. Se puede acceder a sus publicaciones en: https://uba.academia.edu/RominaOlejarczyk
Perelman, Mariano Daniel
Licenciado y Doctor en Antropología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador Independiente del CONICET con sede en el Instituto de Investigación “Gino Germani” de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad. Es docente Jefe de Trabajos Prácticos del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (Cátedra: Antropología Sistemática 1). Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y capítulos de libros referidos al mundo del trabajo y a la pobreza urbana. E-mail: mdperelman@conicet.gov.ar y a sus publicaciones pueden verse en https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=34937&datos_academicos=yes
Algunas de sus publicaciones se encuentran en https://uba.academia.edu/MarianoPerelman
Rodríguez, María Carla
Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Adjunta CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Entre 2003 y 2005 coordinó el Área de Estudios Urbanos. Es Profesora Titular de la carrera de Sociología en la materia Procesos Sociales y Urbanos y es docente de la Maestría en Hábitat y Pobreza en América Latina (FADU/FSC-UBA). Entre los años 2010 y 2015, fue directora de la Maestría de Investigación en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1991 se ha dedicado a diversas tareas de vinculación tecnológica ligadas con el desarrollo de políticas de autogestión del hábitat y procesos socio-educativos orientados al fortalecimiento organizacional y en particular, el cooperativismo en Ciudad de Buenos Aires, Argentina y otros países de América Latina. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y capítulos de libros referidos a políticas urbanas, hábitat, relación entre organizaciones sociales y estado en la formulación de políticas públicas, procesos de autogestión. E-mail: trebol1968@gmail.com
Rodríguez, María Florencia
Socióloga. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA); Profesora en Sociología (UBA) y Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO). Investigadora Adjunta del CONICET. Desde el año 2008 forma parte del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA), donde integra proyectos de investigación referidos a procesos de renovación urbana, transformaciones territoriales, políticas habitacionales y centralidades. Es docente de posgrado de la materia “Metodología Cualitativa” del Doctorado de Estudios Urbanos – DEU – (UNGS), “En y más allá del territorio: claves conceptuales para pensar los procesos socio-espaciales” del Doctorado en Ciencias Sociales (FSOC-UBA), “Taller de Tesis” de la Maestría en Hábitat y Pobreza en América Latina (FADU/FSC-UBA) y “Política urbana y hábitat popular: otras formas de hacer ciudad” de la Maestría en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO). Es además docente de grado en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) como profesora regular adjunta. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, libros, y capítulos de libro. Sus trabajos se orientan a analizar procesos de transformaciones urbanas en áreas centrales de la ciudad, políticas habitacionales, dinámicas de organización territorial y hábitat popular. Su e-mail es: mafloro@gmail.com
Schmidt, Mariana
Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Desde el año 2008 y hasta 2013, ha participado como becaria (UBA y CONICET) en distintos proyectos de investigación radicados en el Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA) abocados al estudio de las relaciones interétnicas y las disputas territoriales en el norte argentino. En ese marco desarrolló su Tesis doctoral -“Crónicas de un (Des)Ordenamiento Territorial. Disputas por el territorio, modelos de desarrollo y mercantilización de la naturaleza en el este salteño”-. Desde el año 2014, se desempeña como becaria postdoctoral del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, donde forma parte del Grupo de Estudios Ambientales del Área de Estudios Urbanos. Su propuesta de investigación avanza en el estudio de la política ambiental en Argentina, los conflictos en torno al uso del territorio y la política de Ordenamiento Ambiental Territorial en la Cuenca Matanza-Riachuelo. Los avances y resultados parciales de sus investigaciones han sido publicados en libros, revistas especializadas y presentados en actividades científicas. E-mail:marianaaschmidt@yahoo.com.ar
Wertheimer, Marina
Licenciada en Ciencia Política (UBA), Magister en Periodismo (UDESA) y Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Docente en la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador. Actualmente es investigadora del CONICET, en el marco de lo cual investiga las tensiones territoriales ante procesos extractivistas en áreas protegidas por la “Ley de Bosques”. Los casos de la zona sur del AMBA y del arco noroeste de Córdoba (2007-actualidad). Su e-mail es: mwertheimer@sociales.uba.at. Se puede acceder a sus publicaciones en: https://uba.academia.edu/MarinaWertheimer
Zapata, María Cecilia
Doctora en Ciencias Sociales (FCS), Magíster en Administración Pública (FCE), Licenciada y Profesora en Sociología (FCS) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET y del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigación Gino Germani. Ejerce actividades de docencia en la materia “Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado”, cátedra Brailovsky del CBC – UBA, en el Taller de Tesis de la Maestría en Hábitat y Pobreza en América Latina, cátedra Cristofani-Rodríguez (FADU/FCS-UBA) y en el Taller de Tesis General II del Doctorado en Ciencias Sociales, cátedra Rodríguez-Zapata (FCS-UBA). Se especializa en el estudio de políticas habitacionales, producción social del hábitat y procesos de trasformación urbana de la Ciudad de Buenos Aires con énfasis en el análisis del impacto de la participación social en las distintas modalidad de acceso a la vivienda por parte de los sectores populares. Su e-mail es ceciliazapata@gmail.com y se puede acceder a sus publicaciones en https://uba.academia.edu/CeciliaZapata
Doctorando en Estudios Urbanos (UNGS) – Sociólogo (UBA). Becario interno doctoral CONICET – IIGG (Dir. María Mercedes Di Virigilio). Investigación, planificación y ejecución de políticas públicas de integración socio-urbana y economía popular. Consultor en proyectos educativos IIPE-UNESCO-BA. Docente, investigador y extensionista: educación universitaria (UNDAV/UNLa), terciaria y en escuelas de nivel medio (GCBA).
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=60734&datos_academicos=yes
https://uba.academia.edu/GBonano
https://orcid.org/0000-0002-7573-6608
Chiara, Camila
Licenciada en Sociología (FSOC-UBA) y Especialista en Demografía Social (UNLu). Actualmente se desempeña como becaria doctoral CONICET con sede en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Es docente de Metodología de la Investigación Social (Cátedra Sautu) en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, y de Introducción a las Técnicas de la Investigación Social (Cátedra Mera) en la Carrera de Geografía y SIG de la UNTREF. Participa en el equipo de investigación: “Territorios urbanos en transformación: políticas públicas de hábitat e infraestructura y dinámicas del habitar en el AMBA (2010-2010)”. Sus temas de estudio se vinculan con la demografía social, los estudios urbanos y las políticas públicas. Su correo electrónico es cami.chiara@hotmail.com y su perfil CONICET https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=chiara&id=53959&datos_academicos=yes
Licenciado y Profesor en Sociología (UBA). Inició sus estudios de posgrado en la Maestría en Estudios Urbanos y de la Vivienda en América Latina (FADU), a partir de una Beca en Temas Estratégicos (UBA), con la dirección de Carla Rodríguez (CONICET-IIGG). Actualmente se desempeña como becario doctoral CONICET con sede en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, bajo dirección de Cecilia Zapata (CONICET-IIGG) y codirección de Mariela Paula Díaz (CONICET-IMHICIHU). Sus
temas de estudio se enfocan en las políticas urbanas y habitacionales, en vínculo con procesos de diferenciación socio espacial. E-mail: facundo.a.corti@gmail.com https://independent.academia.edu/facundocorti
Espinoza Almonacid, Luis
Licenciado en Sociología por la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso (Chile), Diplomado en “Filosofía de la Liberación. Geopolítica y Descolonización del Saber” por la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), y Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) de Mendoza. Actualmente es Becario Doctoral CONICET-Argentina (2021-2027). Integra el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA) como integrante del Grupo de Estudios Ambientales (GEA). Sus temas de investigación versan en torno a zonas de sacrificio, conflictos ambientales, gobernanza ambiental y políticas públicas. Contacto: lespinozaalmonacid@gmail.com.
Frisch, Agustina
Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Tesis en curso para magíster en Sociología Económica (IDAES-UNSAM). Becaria doctoral del CONICET con sede en el Área de Estudios Urbanos en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Profesora asistente en la materia Seminario de Tesis de la licenciatura en educación (UdeSA). Su trabajo es en torno a las formas de habitar y desigualdades socio-urbanas en las periferias metropolitanas de Buenos Aires, con foco en la ciudad de Pilar. Candidata al Doctorado en Ciencias Sociales (FSOC-UBA).
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=57565&datos_academicos=yes
Galgano, Matías
Licenciado en Ciencia Política y Gobierno (UNLa). Diplomado en Sistemas de Información Geográfica Aplicados a Problemáticas Espaciales (FILO-UBA). Especialista en Gestión del Desarrollo Territorial y Urbano de la (UNDAV-UNQ) y Doctorando en Estudios Urbanos (UNGS). Becario Doctoral Interno CONICET. Tema de tesis doctoral: Renovación urbana en centros tradicionales metropolitanos. Docente-investigador de grado y posgrado (UNLa – UMET). Colaborador de la Cooperativa de Trabajo Centro de Estudios para la Integración y el Desarrollo Regional Argentino (CEPIDRA). Campos de trabajo: Análisis territorial del desarrollo local, policentrismo y ordenamiento territorial, estadística y demografía urbana.
García Battán, Jimena
Licenciada en Gestión Ambiental, becaria doctoral CONICET. Área de investigación conflictos ambientales en torno a la Cuenca Salí Dulce. Cursa el Doctorado de Cs Sociales de la UBA. Integra el Equipo de Ecología Política del INDES-UNSE-CONICET que actualmente desarrollan el PIP-UNSE: “Ecología política de las desigualdades, los conflictos y las resistencias territoriales en contextos de expansión del agronegocio (Santiago del Estero, 2000-2020)” y colabora en el PICT “Ordenamiento ambiental territorial, conservación de la naturaleza y la gestión de cuencas hídricas en Argentina. Estudio comparado de las cuencas Matanza-Riachuelo, Reconquista, Luján, Bermejo, Atuel y Salí-Dulce”.
Enlace perfil CONICET:
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=58609&datos_academicos=yes
Genovesi, Mariela
Profesora y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales/UBA). Magister en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (Facultad de Filosofía y Letras/UBA en convenio con la Asociación Psicoanalítica Argentina – APA). Doctora en Ciencias Sociales (FSOC /UBA) y Becaria PosDoctoral del CONICET. Diplomada con mención en Constructivismo y Educación (FLACSO). Docente de la materia Introducción al Pensamiento Científico (CBC/UBA) y Titular del Seminario Optativo “Matrices Afectivas: Los conceptos de afecto y emoción, un rastreo conceptual desde la Antigua Grecia hasta la Posmodernidad Pos-Pandemia” (Carrera de Ciencias de la Comunicación FSOC/UBA). Participa y ha participado en diferentes grupos y redes de investigación a nivel nacional e internacional. Su tema de investigación se centraliza en el desarrollo de la inteligencia emocional y afectiva, y en la incidencia de los afectos y las emociones en la construcción del conocimiento y en la formación de la subjetividad. Sus publicaciones pueden consultarse en: https://uba.academia.edu/MarielaGenovesi y su correo electrónico es: mariela.genovesi@gmail.com
Jorge, Camila
Becaria de Grado UBACyT. Desde 2018 participa en el equipo de investigación Antropología, Ciudad y Naturaleza del Área de Estudios Urbanos dirigido por la Dra. María Carman. Es co-ayudante ad honorem de la Cátedra I de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Sus temas de estudio se vinculan con conflictos socio-ambientales en localidades rurales. Su e-mail es: camijorge3@gmail.com
Pereira, Pablo
Licenciado y Profesor en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Como becario de maestría por la UBA desarrolló investigaciones sobre áreas protegidas urbanas en humedales de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Magister en Conservación de la Biodiversidad (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UBA). Actualmente es becario doctoral del CONICET e investiga los procesos socio-ecológicos de conservación de los humedales urbanos, con estudios de caso en cuencas hídricas metropolitanas de Buenos Aires. Docente de Metodología de Investigación en Ciencias Sociales en la carrera de Trabajo Social (UBA) y Sociología Ambiental en la carrera de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Moreno. Se especializa en temas de conservación de biodiversidad, áreas protegidas y ordenamiento ambiental del territorio. Consultor en proyectos de desarrollo sostenible y cambio climático. E-mail: ppereira@sociales.uba.ar
Sayapin, Lucía
Licenciada en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Becaria UBACyT (Estímulo) en el Área de Estudios Urbanos. Actualmente trabaja en el proyecto “Las experiencias de cine comunitario como espacialidades de resistencia. Los casos del Colectivo Audiovisual VacaBonsai y el Festival Interbarrial Audiovisual”, bajo la dirección de Soledad Fernández Bouzo. Se desempeña como ayudante de primera ad honorem en la asignatura “Teoría y praxis de los ecofeminismos. Imaginaciones socio-ecológicas para la postpandemia” de la carrera de Sociología (UBA).
Sendón, Ana
Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Becaria EVC-CIN 2020-2021 dentro del proyecto “Controversias en torno a los impactos ambientales y socio-sanitarios de la utilización de agroquímicos. Un análisis en base a estudios de caso en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe”, bajo la dirección de la Dra. Mariana Schmidt y la co-dirección de la Dra. Melina Tobías.
Serrati, Pablo
Licenciado y Profesor de Sociología (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Magister en Generación y Análisis de Información Estadística (UNTREF). Actualmente desarrolla su trayectoria de Doctorado en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) con financiamiento de Beca Conicet. Su tema de investigación es el análisis de la segregación multi-dominio en el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires. E-Mail: pabloserrati@gmail.com . Link conicet: https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=57050&datos_academicos=yes
Von Lücken, Marianne
Licenciada en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales- Universidad de Buenos Aires. Becaria Estímulo 2008-2009 (Fsoc- UBA) con el proyecto “Relocalización de villas en Córdoba: caso villa La Maternidad” bajo la dirección de la Dra. María Carla Rodríguez. Cursa la Maestría en Investigación en Ciencias Sociales de la misma facultad y fue becaria doctoral del CONICET con sede en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigación (donde continua sus actividades de investigación) y es docente ayudante de la materia Procesos Sociales y Urbanos (cátedra Rodríguez) de la carrera de Sociología (Fsoc-UBA). En el AEU es Coordinadora del Comité Editorial de la Revista Quid 16 del Área. Actualmente investiga las transformaciones sociales y urbanas del área pericentral de la ciudad de Córdoba. E-mail: mariannevonlucken@yahoo.com.ar
Imori, Marcela
Es Licenciada en Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Cursó estudios de postgrado en Estadística aplicada a las Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Es docente regular en la materia Procesos Sociales y Urbanos, Cátedra Rodríguez, de la Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales-UBA. Es integrante del Área de Estudios Urbanos, coordinando trabajos de campo. E-mail: marcelaimori@gmail.com
Aramburu, Florencia
Berros, Valeria
Boy, Martín
Castilla, Malena
Coelho, Ramiro
Cosacov, Natalia
Demoy, María Belén
Díaz, Mariela
Díaz Parra, Ibán
Esteban, Khalil Elías
Fabaron, Ana Clara
Ferme, Nicolas
Gallardo Araya, Nela Lena
González Redondo, Carolina
González Carman, Victoria
Grimberg, Ezequiel David.
Huiller, Francisco
Kaikkonen, Viliina
Langbehn, Carlos Lorenzo
Lanusse, Paula
Lekerman, Vanina
Lupi, Constanza
Martínez, Clarisa Lorena
Martínez, Marina
Ostuni, Fernando
Paiva, Verónica
Privitera Sixto, María Rosa
Scharager, Andrés
Solórzano, María
Toledo López, Virginia.
Vera Belli, Leandro
Vitale, Pablo
Yacovino, María Paula