2MARTES, 23 de septiembre 16.00 hs. Aula 1 – IIGG-FCS – UBA Uriburu 950, 6º piso
“Habitar Argentina. Iniciativa multisectorial por el derecho a la tierra, la vivienda y el hábitat”
Invitada: Ana Pastor, integrante de Habitar Argentina
RESUMEN: HABITAR ARGENTINA es un espacio conformado por organizaciones, instituciones académicas, movimientos sociales y legisladores, que están trabajando con el objetivo de generar un marco normativo que garantice el derecho a la vivienda, la tierra y al hábitat para todos. Desde el año 2010 trabaja en propuestas de políticas públicas de alcance rural y urbano, organizado en cuatro mesas de trabajo: Desalojos y alquileres, regularización dominial, vivienda y producción social del hábitat, y planificación territorial.
El espacio nace a partir de la confluencia de iniciativas de distintos sectores que venían trabajando la temática y que a partir del año 2009 fueron realizando encuentros y reuniones tanto en la Cámara de Senadores y Diputados, como en diferentes lugares del país, analizando las problemáticas alrededor de la temática del suelo, el hábitat, la vivienda, el ordenamiento territorial y urbano con el objetivo generar acuerdos y presentar propuestas superadoras.
Cuenta con la participación de un abanico diverso de actores: legisladores, académicos, representantes de organizaciones sociales, ongs, jueces, integrantes del ámbito judicial y funcionarios públicos, consolidan un grupo de personas comprometidas con el trabajo de formular, de manera consensuada, participativa y horizontal, nuevas normativas y propuestas que den respuesta a los vacíos, conflictos, e irregularidades que tenemos alrededor de las cuestiones de la tierra, el hábitat y la vivienda en nuestro país.
MARTES, 12 de agosto 16.00 hs. Aula 1 – IIGG-FCS – UBA Uriburu 950, 6º piso
Invitados:
Arq. Renato González Hernández (Universidad Autónoma Metropolitana Azcapozalco – Maestría en Diseño, Línea de Estudios Urbanos)
Vivienda de autoconstrucción. La Cooperativa Palo Alto y su proceso de conformación.
D. C. G. Daniel Fajardo Montaño (Universidad Autónoma Metropolitana Azcapozalco – Maestría en Diseño, Línea de Estudios Urbanos)
¿Cambiar identidades para cambiar imaginarios urbanos? Desenmascarando máscaras humanas.
Lic. Joana Betzabet Villa Pérez (Universidad Autónoma Metropolitana Azcapozalco – Maestría en Diseño, Línea de Estudios Urbanos)
Implicaciones socioespaciales en el espacio urbano actual. Estudio de caso en Metepec, Estado de México.
Lic. Sergio Chua Torres (Universidad Autónoma Metropolitana Azcapozalco – Maestría en Diseño, Línea de Estudios Urbanos)
Apropiación del espacio urbano por indígenas en la Ciudad de México.
Lic. Carolina González Martínez (Centro Mario Molina para Estudios estratégicos de energía y medio ambiente)
Balance y perspectivas de la investigación ambiental de una asociación civil en México.
MARTES, 17 de junio 16.00 hs. Sala de Reuniones – IIGG-FCS-UBA Uriburu 950, 6º piso
“Paramodernismo y el futuro de los estudios urbanos”
Invitado: Dr. Alex Schafran *
RESUMEN: Este año se cumple el 50º aniversario desde la primera vez que se utilizó el término “gentrificación” en el mundo. En rigor, un aniversario nefasto. Sin embargo, también una oportunidad importante para reflexionar sobre una de las ideas más centrales para el debate de la gentrificación: el grado real de crítica que tienen los estudios urbanos, tanto dentro como fuera de la academia. En esta charla, Alex Schafran, recientemente nominado Editor de Debates de la prestigiosa revista City, sostiene que al menos en el mundo anglosajón, los círculos académicos no están haciendo un trabajo lo suficientemente crítico respecto a las realidades urbanas locales y globales. En esta presentación, Schafran expone 23 puntos de crítica a los estudios urbanos contemporáneos, que la comunidad académica debe tener en cuenta si vamos a transformar el 100º aniversario de la gentrificación en un funeral en lugar de un nuevo aniversario. Plantea Schafran que para esto es necesario repensar nuestra relación (mecánica) con el neoliberalismo, el capitalismo, la teoría política, y quizás lo más fundamental, la manera en que entendemos hoy el modernismo. La presentación se realizará en castellano.
* Doctor en Planeamiento de Ciudades y Regiones (University of California, Berkeley) y Magíster en Planeamiento Urbano (Hunter College, City University of New York). Profesor de Geografía en la Universidad de Leeds. Investiga sobre la crisis de las hipotecas en California, focalizándose en el proceso neoliberal de suburbanización y reestructuración.
MARTES, 29 de Abril 16.00 hs. Sala de Reuniones – IIGG-FCS – UBA Uriburu 950, 6º piso
“Las instituciones de participación local a debate”
Invitado: Dra. Yanina Welp *