PRI: Transformaciones urbanas y sociales en el barrio porteño Parque Donado-Holmberg: Intervención estatal y su impacto en la trama socio-urbana.

Marco Institucional:

Proyecto de Reconocimiento Institucional de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Seb-secretaría de Investigaciones. Secretaría de Estudios Avanzados.

Período: 2016-2017

Resumen:

El barrio “Parque Donado Holmberg” que integra sectores de Villa Urquiza, Coghlan y Saavedra, es el nuevo emprendimiento inmobiliario impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el contexto de un proceso de “recuperación” de la traza urbana de la ex autopista 3.

Objetivo del proyecto: Analizar los procesos de transformaciones urbanas y sociales que trajo consigo el proyecto frustrado de construcción de la Traza de la Autopista 3, en una zona específica del barrio de Villa Urquiza, Coghlan y Saavedra, el Barrio Parque Donado-Holmberg, prestando especial atención a los diversos actores sociales que intervinieron (Gobierno local– mercado – vecinos y/o organizaciones sociales barriales de base), desde 2007 hasta la actualidad.

La hipótesis principal acerca del desarrollo de un proceso de gentrificación promovido actualmente por el Gobierno local, en alianza con el mercado inmobiliario-especulativo, no se encuentra estudiada en las investigaciones previas halladas sobre la temática propuesta.

Para poder llevar a cabo esta investigación se propone una estrategia metodológica cualitativa, incorporando datos de fuentes primarias y secundarias, en el marco de un programa de transferencia y docencia en una asignatura de la carrera de Sociología de la UBA a cargo de la Dra. María Carla Rodríguez. Por último, nuestra investigación pretende aportar conocimiento científico e insumos para futuros abordajes.

Cabe destacar que la propuesta de trabajo se enmarca en un plan de transferencia y docencia en la asignatura de la carrera de Sociología de la UBA “Procesos sociales y urbanos: la ciudad en la teoría” a cargo de la Dra. María Carla Rodríguez.

Por último, la propuesta de investigación cuenta entre los integrantes del equipo a miembros que llevaron a cabo investigaciones previas sobre transformaciones urbanas y sociales en la ciudad de Buenos Aires, en Salta,en otras ciudades de América Latina y Europa, así como también indagaciones preliminares acerca de la traza de la Ex Au3. Además, el equipo de destaca por su carácter interdisciplinario, lo que aportará una diversidad de miradas que enriquecerán el análisis. De este modo, desde la congruencia de intereses en una temática en común y desde una perspectiva compartida se propone construir conocimiento científico de manera colectiva con el fin que sea un aporte y un insumo para futuros abordajes.

Integrantes:

Dra. María Cecilia Zapata (AEU-IIGG-UBA / CONICET) – Directora

Dra. Mariela Paula Díaz (IMHICIHU-CONICET) – Co-Directora

Lic. Ana Santa Cruz (IMHICIHU-CONICET)

Lic. Danilo Rossi (FFyL-UBA)

Dr. Ibán Díaz Parra (AEU-IIGG-UBA / CONICET)

Arq. Martín Motta (PROPUR-FADU-UBA)

Lic. Alejandro Quiroga (FSoC-UBA)

Arq. Diego Aguilar (FADU-UBA)

Lic. Nicolás Ferme (AEU-IIGG-UBA)

Lic. Leandro Vera  (AEU-IIGG-UBA / CELS)

Lic. Octavio Fernández (IMHICIHU-CONICET)

Lic. Carolina González Redondo (AEU-IIGG-UBA)

Mg. Mercedes Najman  (AEU-IIGG-UBA)

Santiago Belluscio (FSoC-UBA)

Arq. Gabriela Campari (FADU-UBA)

 

Coordinadora horas de investigación: Lic. Marcela Imori

Estudiantes Procesos Sociales y Urbanos, cátedra Rodríguez (carrera Sociología):

-Cuppari Silvana

-Balbin Jorge

-Monges Daiana

-Antelo Matías

-Canales Juan Manuel

Buceta María Eugenia

Perruelo Maiten

Campastro María Victoria

 

Actividades del Proyecto:

COLOQUIO CLASES SOCIALES, RENOVACIÓN URBANA Y GENTRIFICACIÓN.

MIRADAS DESDE AMÉRICA LATINA.

 

9-10 de agosto. Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Buenos Aires.

 

ORGANIZAN:

-Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani.

-Equipo del Proyecto de Reconocimiento Institucional “Transformaciones urbanas y sociales en el barrio porteño Parque Donado Holmberg: Intervención estatal y su impacto en la trama socio-urbana”.

 

CONVOCATORIA

Desde la década de los años noventa, con la consolidación del neoliberalismo en toda la región latinoamericana, se comenzaron a desarrollar políticas de dinamización del mercado inmobiliario orientado a incorporar zonas degradadas de la ciudad a la “ciudad neoliberal” (Brenner y Theodore, 2002; Pírez, 1995). Mediante procesos de renovación urbana, rehabilitación, revitalización en barrios o zonas degradadas de las ciudades, se ha producido la sustitución de habitantes de clase trabajadora y/o bajo estatus por grupos de mayor estatus y poder adquisitivo y usos destinados a clases medias y altas, recibiendo esto el nombre de “gentrificación”, “ennoblecimiento” o “elitización” por parte de diversos autores (Herzer, 2008)

En los últimos años, por un lado, han proliferado los estudios sobre procesos de renovación urbana y gentrificación en América Latina (Delgadillo, Díaz y Salinas, 2014; Janoschka, Sequera y Salinas, 2013) y, por otro, se ha alertado del riesgo de importar conceptos descriptivos y/o modelos desarrollados para contextos urbanos y sociales ajenos a nuestra región (Pradilla, 2014). Si bien el uso del concepto implica asumir una cierta conexión entre las dinámicas de la ciudad capitalista en cualquier parte del mundo, es importante la identificación de las particularidades o singularidades históricas que estos procesos presentan en las urbes latinoamericanas. En otras palabras, parafraseando a Theodore, Peck y Brenner (2009) son necesarias investigaciones que se planteen el desafío de abordar “la gentrificación realmente existente”. Existen dos cuestiones en las que invitamos a profundizar a este respecto.

En primer lugar, uno de los elementos más característicos de la ciudad latinoamericana es la existencia de una importante polarización y desigualdad dentro de su estructura social, dando lugar a urbes fuertemente segregadas. Esto conduce a interesantes debates. Así, Sabatini et al (2008) señalan la oportunidad que ofrece la gentrificación para facilitar una mayor mezcla social, mientras que otros autores apuntan precisamente a los efectos negativos de estos procesos en la injusticia socio-espacial de la ciudad (Casgrain y Janoschka, 2013) y que se expresa en términos de clase (Glass 1964, Lees et al. 2007, Herzer 2008, Janoschka et al. 2013). Wacquant (2008) ya señalaba el déficit existente en estudios que analicen el vínculo territorial de estos procesos con los efectos en el conjunto de la clase trabajadora. ¿Qué relación tiene la gentrificación con la estructura social de la ciudad? ¿Cuáles son los estratos y/o clases sociales implicados en los procesos de renovación y gentrificación en América Latina? ¿Qué tipo de transformaciones en la estructura social expresan los procesos de renovación urbana en América Latina? ¿Los procesos de gentrificación en América Latina expresan a su vez una transformación de la estructura social tradicional? ¿Qué capacidad tienen los sectores populares para resistir o para luchar por el derecho a la ciudad en el marco de este tipo de procesos?