Presentaciones 2016

MARTES 8 DE NOVIEMBRE, 18.30 hs. Aula 1 – IIGG-FCS – UBA  (Uriburu  950, 6ºpiso.)

INVITADO:  Alejandro Gaggero *

«Origen y consolidación de la dolarización del mercado inmobiliario en la Ciudad de Buenos Aires (1978-1985)»

DIFUiigg

 

 

Desde hace décadas el mercado inmobiliario de las principales ciudades argentinas está dolarizado. A pesar de ser diseñados y producidos localmente y tener la mayoría de sus costos de producción pesificados, una vez construidos los inmuebles pasan a tener sus precios denominados en dólares, y en esa moneda suelen realizarse los intercambios. La dolarización del mercado se instaló a finales de los años ´70 y, luego de una fugaz retracción, se consolidó en la década siguiente. A pesar de la importancia que ha tenido este fenómeno en la dinámica del sector inmobiliario y en las posibilidades de acceso a la vivienda de los sectores de ingresos medios y bajos de la población, son relativamente pocos los trabajos académicos que lo han analizado en profundidad.

Desde una perspectiva de sociología económica, se plantea que la dolarización del mercado inmobiliario fue el resultado de tres procesos que confluyeron en esos años: la liberalización cambiaria y financiera implementada durante la última dictadura militar, que favoreció el acceso a la divisa norteamericana; la implementación de diversas medidas que alentaron la mercantilización de la vivienda; y las transformaciones en las expectativas de los actores económicos en torno a la alta inflación y las grandes devaluaciones.

* Alejandro Gaggero es Licenciado en Sociología (UBA), Magister en Generación y Análisis de información Estadística (UNtref-INDEC) y Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Actualmente se desempeña como investigador del Conicet con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la UNSAM y co-dirige, junto a Pablo Nemiña, el proyecto UBACYT “Crisis económica, reformas estructurales y dolarización de las prácticas financieras de los sectores medios en Argentina, desde el “Rodrigazo” hasta el retorno de la democracia (1975-1983)”. Es docente de grado y posgrado en la UBA, la UNSAM, UNQUI y FLACSO Argentina.

 

 

 

MARTES 23 DE AGOSTO, 16.00 hs. Aula 1 – IIGG-FCS – UBA  (Uriburu  950, 6ºpiso.)

INVITADO: Ana Sánchez Trolliet *

«Gran Buenos Aires y Cultura Rock en los ´90»

RESUMEN:

La relevancia del Gran Buenos Aires en la producción y el consumo de música rock no fue una completa novedad en los años noventa como lo evidencia la gravitación que tuvieron en la escena musical artistas bonaerenses como Vox Dei, “Tanguito”, Arco Iris y V8, entre otros, o incluso, el extenso y temprano circuito de recitales que se tejió en torno a los clubes sociales y deportivos de las más variadas ciudades del área metropolitana desde la década del sesenta.

Con todo, en las postrimerías del milenio, se asistió a una verdadera “conurbanización” del rock. Gran parte de los músicos y su público se concentraron “afuera” de la ciudad (el área de la extensión metropolitana) y esto transformó los sentidos de los itinerarios urbanos que hasta entonces habían vinculado material y simbólicamente a la ciudad con su periferia. En tanto que los escenarios de consagración artística permanecieron afincados en el distrito federal, los recitales implicaron una travesía urbana que, en la mayoría de los casos dependía, por un lado, de una infraestructura de transporte público por completo abandonada y, por el otro, de una serie de locales de concierto caracterizados por la radical precariedad de sus construcciones arquitectónicas. Por otra parte, este género musical construyó a partir de las canciones, la gráfica de los discos, los videoclips y las revistas especializadas una renovada imagen de ciudad que, al enfocarse en los universos locales de la región suburbana, puso en cuestión la tradicional unidad cultural de Buenos Aires.

 

*Ana Sánchez Trolliet es Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA, 2006), Magíster en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad (Universidad Torcuato Di Tella, 2014) y Doctora en Ciencias Sociales (UBA, 2016). Actualmente es becaria posdoctoral de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata. En su tesis doctoral indagó en las formas de apropiación, circulación y representación de la ciudad de Buenos Aires a partir de la cultura rock durante el período 1965-2004. Sus intereses de investigación se centran en la historia cultural urbana, las juventudes y la música popular. Forma parte del equipo de investigación Arqueología de la contemporaneidad. Cultura del espacio y cultura política en las ciudades rioplatenses (FAU, UNLP) y del grupo de investigación en Arte, cultura y política en la Argentina reciente (Instituto Gino Germani, UBA). Se desempeña como docente del Curso de Aprestamiento Universitario de la Universidad Nacional General Sarmiento y fue profesora de Historia de la Comunicación Visual en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Ha publicado artículos especializados en reconocidas revistas internacionales y nacionales (Urban History, Anales del IAA y Registros) y ha sido becada por distintas instituciones como el Servicio de Cooperación Cultural de la Embajada de Francia, el Fondo Nacional de las Artes y el Servicio Alemán de Intercambio Académico.

 

 

MARTES 28 DE JUNIO, 19.00 hs. Aula 1 – IIGG-FCS – UBA  (Uriburu  950, 6ºpiso.)

INVITADO: Fernando Díaz Orueta (Universidad de La Rioja, España) *

«Gobernanza urbana en las ciudades españolas: ¿adiós al neoliberalismo? Madrid como campo de pruebas»

RESUMEN:

Ya desde finales de los años ochenta, los modelos de gobernanza urbana de las grandes ciudades españolas iniciaron una transformación notable que se vería acentuada en fechas posteriores. Estos cambios afectaron no solo a la composición de los bloques hegemónicos de poder y su praxis política sino también a las agendas y a las políticas urbanas. Lo cierto es que las ciudades españolas, en cada caso con los matices propios de sus características específicas, se ajustaron en gran medida a las formas propias del empresarialismo urbano neoliberal. Dicha tendencia se intensificó tras el estallido de la crisis de 2008, produciendo un enorme impacto socio-económico que agravó aún más las desigualdades sociales y la segregación urbana.

Entre la gran diversidad de manifestaciones del descontento socio-político surgidas a partir de 2011, son muy reseñables las que se han articulado alrededor de reivindicaciones que, de una u otra forma, plantean la lucha por el derecho a la ciudad. Globalmente proponen la democratización del gobierno de las ciudades y la necesidad de modificar en profundidad las prioridades de las agendas urbanas, ajustándolas a los intereses de las mayorías sociales. Algunas de estas prácticas colectivas, surgidas sobre todo a partir de mayo de 2011, han dado lugar a experiencias con una incidencia socio-política y económica muy significativa. Asimismo, han jugado un papel estratégico en la conformación de las alianzas socio-políticas locales que, articuladas en candidaturas ciudadanas, alcanzaron el gobierno de numerosos ayuntamientos españoles tras las elecciones municipales de mayo de 2015.

Madrid es uno de esos ayuntamientos. Los próximos años determinarán hasta qué punto este cambio político supondrá o no la superación del modelo de gobernanza urbana anterior.

 

* Fernando Díaz Orueta (Madrid, 1964) es Licenciado y Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Técnico Urbanista por el Instituto Nacional de Administración Pública. Entre 1989 y 1992 fue becario FPI en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Trabajó como Profesor Titular de Sociología en la Universidad de Alicante entre 1992 y 2010 y desde ese año en la Universidad de La Rioja. Acreditado como Catedrático de Universidad (2012). Su principal área de investigación es la Sociología Urbana, destacando sus aportaciones al estudio de las políticas urbanas, la vivienda y los movimientos sociales urbanos, así como sobre la pobreza y la segregación urbana. El análisis de la vivienda, entendido como una variable fundamental para comprender la evolución de las estructuras socio-espaciales urbanas, es una constante de su trabajo investigador. En todos estos campos es autor de numerosas publicaciones, tanto libros y capítulos de libro, como artículos en diversas revistas científicas. Entre los años 2010 y 2014 fue Vicepresidente del Comité de Investigación 21 (Sociología del Desarrollo Urbano y Regional) de la Asociación Internacional de Sociología.

 

 

MARTES 3 DE MAYO, 16.00 hs. Aula 1 – IIGG-FCS – UBA  (Uriburu  950, 6ºpiso.)

INVITADO: Edgardo Contreras Nossa*

«Renovación urbana del centro de Bogotá: gentrificación del barrio Germania»

unnamed

RESUMEN:

La renovación urbana del centro de la ciudad le apuesta a la revitalización del medio construido a través de la llegada de clases con mayor capacidad económica respecto a los habitantes preexistentes de los barrios populares; renovación sostenida por un desarrollo basado en la urbanización capitalista, por parte de diversos agentes económicos privados, atraídos por el alto beneficio individual en términos de rentabilidades urbanas, plusvalías urbanas que les proporciona el centro de la ciudad, centro tradicional provisto de adecuadas condiciones urbanas como accesibilidad, proximidad, servicios públicos, infraestructura, transporte, cultura, trabajo, educación. El presente trabajo pretende analizar la relación entre la renovación urbana y el fenómeno de la gentrificación en el centro de la ciudad de Bogotá, particularmente del Plan Parcial Triángulo de Fenicia en el barrio Germania, promovido y desarrollado por la Universidad de Los Andes. Como punto de partida se establece el neoliberalismo como el marco político—económico y temporal; y como marco teórico la urbanización capitalista. La hipótesis central que guía esta investigación es: la renovación urbana del centro de Bogotá basada en las Asociaciones Público—Privadas, como en el caso del Plan Parcial Triángulo de Fenicia, producirá el desplazamiento definitivo de los habitantes tradicionales de bajos ingresos del barrio Germania.

 

* Edgardo Contreras Nossa es candidato a la maestría en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Buenos Aires, especialista PROPUR/FADU (2014) de la misma universidad. Arquitecto de la Universidad Católica de Colombia (2005). Miembro y cofundador de la organización Surbanistas (www.surbanistas.org). Docente de Cursos de Actualización Profesional y de Seminarios de Posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Becario de investigación del programa ELAP del gobierno canadiense en la Universidad de Ryerson en Toronto, Canadá. Autor de artículos para: El Café de las Ciudades; Contested Cities; Revista Habitat Inclusivo. Publicación en el libro: Derecho a la ciudad en América Latina, UNGS y Clacso.

 

 

MARTES, 05 de Abril  16.00 hs. Aula 1 – IIGG-FCS – UBA Uriburu 950, 6º piso

Invitada: Mg. Adriana Laura Massidda*

Negociaciones, enfrentamientos y ocupación silenciosa en villas. Villas La Lonja, Cildáñez y Castañares, Dellepiane y Escalada, 1958-1969.

 

RESUMEN:

Tomando tres ejemplos históricos de villas miseria en la Ciudad de Buenos Aires – Villas La Lonja, Cildáñez y Castañares- la exposición se centrará en el análisis de procesos de negociación, movilización y densificación cotidiana desarrollados por vecinxs y juntas vecinales, en su interrelación con actores estatales, durante el período 1958-1969. La presentación retoma la discusión sobre la movilización histórica en villas (Ziccardi, 1977; Dávolos, Jabbaz y Molina, 1987; Snitcofsky, 2014) y el concepto de ocupación silenciosa (Bayat, 2013) para analizar la articulación y alcance de diferentes modalidades reivindicativas en los ejemplos analizados.

Las villas se encontraban ubicadas en la intersección de la Autopista Dellepiane y la Avenida Escalada, respondiendo a la nomenclatura municipal de Villas 5, 6 y 18 respectivamente. Dellepiane y Escalada fue una locación clave para la transformación del sudoeste porteño durante este período dado que presenció, a la vez, la emergencia y crecimiento de las tres villas mencionadas, el trabajo de sus juntas vecinales, y simultáneamente un proceso intenso de intervención municipal. Dellepiane y Escalada fue en efecto la primer locación abordada por la Comisión Municipal de la Vivienda durante la década de 1960 para proceder a la erradicación de villas a través de su Plan Piloto (1966), absorbido poco después por el Plan de Erradicación de Villas de Emergencia (1967), de alcance nacional pero implementado por reparticiones locales. Simultáneamente a este proceso, la Municipalidad construía dos conjuntos de viviendas en la intersección (PAB Sectores A y C, hoy día conjuntos Juan José Castro y Juan José Nágera), destinados a un usuario de relativa capacidad de ahorro, es decir, no a la población villera. Las tres villas analizadas reaccionaron y enfrentaron este proceso de expulsión de maneras diversas, de acuerdo con sus capacidades organizativas, las cuales a largo plazo redundaron en los desalojos de villas La Lonja (1969) y Castañares (1970) y la permanencia de Villa Cildáñez.

Adriana Laura Massidda es arquitecta graduada en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 2006, y magister en arquitectura por la Universidad de Cambridge 2011. Actualmente está completando un doctorado en arquitectura en la Universidad de Cambridge, Departamento de Arquitectura/King’s College, sobre las transformaciones urbanas generadas por villas miseria en el área sudoeste de Buenos Aires, y las negociaciones y enfrentamientos de estas con distintas instancias del poder político, durante el período 1958-1967. El área estudiada en la tesis se centra en los terrenos inundables aledaños al cauce medio del Riachuelo/Matanza, y cruza los partidos de Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza y Capital Federal. En 2013/2014 Adriana fue tesista visitante en el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR/CONICET) en Buenos Aires. Entre los años 2006 y 2010 Adriana se dedicó al ejercicio de la práctica profesional, y es asimismo docente de diseño y de teoría arquitectónica desde 2007.