Presentaciones 2012

8 de mayo – 16 hs. Aula 1 IIGG

Representar, habitar y transitar la ciudad. Elementos para una antropología de la  experiencia urbana y de la segregación socio-espacial

Dr. Ramiro Segura

A partir de los resultados de una investigación desarrollada en la ciudad de La Plata que supuso el uso y la articulación de diversas estrategias (trabajo etnográfico en un barrio segregado, análisis de producciones visuales, entrevistas con actores clave y relevamiento de fuentes escritas, entre otras), la exposición  tiene por finalidad dialogar sobre dos cuestiones principales que se entrecruzan: el análisis de los procesos de segregación socio-espacial y la categoría “experiencia urbana” como locus donde mirar estos procesos.

Intentaremos, pues, caracterizar el modo en que se producen los procesos de segregación socio-espacial en una localidad específica (La Plata) desde la “experiencia urbana” de los residentes de espacios urbanos segregados, es decir, se trata de analizar las formas de representar, habitar y transitar la ciudad, lo que posibilita dialogar y discutir con algunas hipótesis fuertes sobre estas cuestiones que enfatizan sobre el “aislamiento”, la “fragmentación” y/o la “territorialización” de los sectores populares en la ciudad.

Simultáneamente, se reflexiona sobre la categoría “experiencia urbana” y los modos de llevar adelante una antropología de dicha experiencia que se detenga en tres cuestiones constitutivas de la vida urbana: la relación entre forma espacial y prácticas sociales en las formas de uso de la ciudad; la relación entre lo articulado y lo vivido en los modos de experimentar la ciudad; y la combinación entre límites y relaciones (“estructuras de interacción”) para caracterizar la vida urbana.

Ramiro Segura es Doctor en Ciencias Sociales (UNGS-IDES) y Licenciado en Antropología (UNLP). Docente-investigador del Núcleo de Estudios Socioculturales (NES, UNLP) y del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES, UNSAM). Ha sido becario de investigación de la Universidad Nacional de La Plata (2000-2005) y de la Universidad Nacional de San Martín (2006-2007) y durante 2009 realizó una pasantía de investigación en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín. Actualmente se desempeña en la docencia universitaria de grado como Profesor Adjunto de Antropología Urbana (IDAES/UNSAM) y Profesor Adjunto de Antropología Social I (UNLP) y en la docencia de posgrado (UNGS-IDES, IDAES-UNSAM, UNQUI y CLACSO). Seleccionado para el ingreso a la Carrera de Investigador del CONICET (convocatoria 2011).  Se especializa en el campo de la Antropología Urbana, sobre el cual ha dictado cursos, seminarios y conferencias. Ha publicado artículos científicos en revistas nacionales y extranjeras como Cuadernos de Antropología Social, Cuaderno Urbano, Revistas Periferia y Katálysis (ambas de Brasil) y Cuadernos del IDES, entre otras,  y junto con Alejandro Grimson y Cecilia Ferraudi Curto publicó el libro “La vida política en los barrios populares de Buenos Aires” (Prometeo, 2009).

 

29 de mayo – 16 hs. Aula 1 IIGG

Capital de la selva Amazónica: el ecologismo emprendedor de la Manaus metropolitana

Dr. J. Miguel Kanai

La exposición apunta a entender las nuevas formas de gobernanza urbana emergentes en Manaus, la principal metrópoli de la Amazonía Brasileña. Se argumenta que políticas públicas de corte neoliberal se orientan hacia la competitividad internacional y la creación de valores de mercado a partir de los servicios ecológicos de la selva Amazónica así como su capacidad de absorción de carbono atmosférico. La creación de la región metropolitana de Manaus en 2007 es sintomática de estas nuevas dinámicas además de poner en evidencia las  contradicciones que existen con la base industrial de la ciudad y el desarrollo desigual en el estado de Amazonas. Los conflictos por el derecho a la ciudad que comienzan a cristalizarse en la Manaus metropolitana demuestran cómo proyectos de sustentabilidad global pueden traducirse en urbanismos excluyentes en América Latina. El caso de Manaus es además indicativo de la circulación global de políticas neoliberales así como su adaptabilidad a contextos locales altamente diferenciados.

J. Miguel Kanai es profesor de Geografía, Estudios Urbanos y Estudios de América Latina en la Universidad de Miami y Doctorado por la UCLA (2008). Entre sus trabajos recientes pueden destacarse “Pavimentando Roraima: a BR-174 como exemplo das lógicas neoliberais de transnacionalização do território na Amazônia occidental” (2012), en Sociedade e Natureza (en prensa), y “Entrepreneurial Assemblages from Off the Map: (Trans)national designs for Tangier” (2012), Environment and Planning D: Society and Space (en prensa).

Video de la presentación completa:

Presentación Miguel Kanai – Parte I

Presentación Miguel Kanai – Parte II

Presentación Miguel Kanai – Parte III

 

7 de Agosto – 16 hs. Aula 1 IIGG

Urbanizaciones consolidadas de origen informal en ciudades de América Latina. Hacia una nueva generación de políticas habitacionales.

Dra. Mercedes Di Virgilio (Universidad de Buenos Aires/CONICET)

Dra. Edith Giménez Huerta (Universidad de Guadalajara)

Dr. Flavio De Souza (Universidade Federal de Pemambuco)

Dr. Peter M. Ward (Universidad de Texas en Austin)

La exposición presenta los resultados de investigación de los miembros de la Red Latin America Housing Networh (Lahn) sobre la Tercera Generación (3G) de Políticas de Vivienda en los Asentamientos Consolidados de Bajos Recursos en Latino América.

 

25 de septiembre – 16 hs. Aula 1 IIGG

Entre el hecho y el derecho. De actores y prácticas en tres procesos de producción del hábitat. Mar del plata, 1983-2009.

Dra. María Laura Canestraro

La ciudad capitalista se constituye a partir de una tensión insoslayable: la de ser socialmente producida y privadamente apropiada (Topalov; 1979; Pereira; 1986). En tal sentido, en la disputa por el espacio urbano se articula lo económico, lo político y lo jurídico; siendo precisamente esta última dimensión la que posibilita tal engranaje. Desde esa perspectiva, nos proponemos contribuir a la comprensión de la dinámica que adquiere tal mediación – materializada en el derecho, que se erige como simultáneamente exterior y superior a aquellos (Sousa Santos; 1984) – en el proceso de apropiación del espacio; más específicamente, en el acceso al suelo por parte de los sectores populares y las diversas estrategias desarrolladas para viabilizarlo.

Para ello, analizamos comparativamente tres procesos de producción social del hábitat en asentamientos precarios de la ciudad de Mar del Plata (período 1983-2009), originados en ocupaciones de tierra; es decir, transgrediendo la forma hegemónica de acceso a la ciudad – sea mediante el mercado y/o Estado y, consecuentemente, la institucionalización de la propiedad privada individual – e invirtiendo el proceso dominante de producción del hábitat  – primero, el acceso a la propiedad del suelo; y, luego, la construcción de la vivienda, la provisión de servicios e infraestructura, la demanda por equipamiento de consumo colectivo, etc.- .

Pretendemos indagar las diversas prácticas desplegadas por quienes entran en disputa por la apropiación de un espacio en la ciudad, desde la imbricación de dos ejes de análisis: la dinámica de acceso al suelo, que se viabiliza en conflicto con la normativa vigente; y las percepciones existentes en torno al alcance de la propiedad privada individual, que creemos matiza una hipótesis ampliamente difundida que naturaliza la necesidad y/o prioridad de la titularización formal por parte de los ocupantes.

De este modo, consideramos esencial el papel de la dimensión jurídica en los procesos de apropiación social del espacio urbano; develando qué lugar tiene la producción y transformación del orden jurídico en la dinámica de las relaciones de clase, que se manifiestan en las condiciones de producción del hábitat.

 

María Laura Canestraro (1978, Mar del Plata – Argentina) es Licenciada en Sociología (Universidad Nacional de La Plata, 2002), Magíster en Ciencia y Filosofía Política (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2008) y Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires, 2011). Desde 2012, Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), organismo del cual fue becaria doctoral (2004–2010) y posdoctoral (2011). Ex becaria del Lincoln Institute of Land Policy (2008-2009). Desde 2003, docente, investigadora y extensionista de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en donde es miembro del Grupo de Estudios Socio-Históricos y Políticos. Socia fundadora e integrante de la Asociación Civil Hábitat y Vida (Mar del Plata, 2009), que trabaja en territorio sobre diversos proyectos vinculados a la problemática habitacional.

 

30 de Octubre, 16.00 hs. Aula 1 IIGG

Producciones estéticas de la experiencia urbana: narrativas de la ciudad en el cine contemporáneo

Dr. Esteban Dipaola

 Partiendo de los avances de mi actual investigación postdoctoral y teniendo como referencia los supuestos teóricos de mi tesis de doctorado, me propongo dialogar sobre las modalidades de expresión del espacio urbano en la cinematografía contemporánea. Esto requiere de una previa exposición de algunas perspectivas estéticas que permiten definir al cine en la “era de lo visual” y, desde ello, esgrimir consideraciones relativas a las formas en que la ciudad se inscribe en ese dominio de lo visual y de la afluencia intensiva de imágenes.

La propuesta parte de la hipótesis que indica que en  las sociedades postmodernas los individuos articulan sus prácticas y relaciones entre imágenes, produciéndose una estetización de lo social expresada en las estéticas del consumo, la circulación de mercancías, las modas, etc. Esas prácticas dinamizan las distintas maneras de proyectar el espacio urbano también situado sobre el flujo permanente de imágenes.

Esas relaciones y prácticas expresadas en imágenes y flujos tienen su relevancia teórica dentro del campo de aparición de conceptos como “posturbanismo”, “ciudad vivida”, “experiencia trayectiva”, “espacio radicante”, entre otros.

De este modo, el cine contemporáneo participaría de las estéticas y visualidades de la ciudad. En esa inmanencia entre la experiencia urbana y las imágenes, las estéticas cinematográficas contemporáneas se centrarían en lo que denomino: “imagen-espacio” y mostrarían tres niveles de expresión de ese fluir urbano: ‘imagen-presencia’, ‘imagen-trayecto’ e ‘imagen-flujo’.

A partir de esas dimensiones interesa dar cuenta de las formas en que el cine se apropia de dimensiones de la experiencia urbana y permite no sólo su proyección sino, además, introducir nuevas definiciones y miradas sobre la ciudad.

 

* Dr. Esteban Dipaola. Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales; Licenciado en Sociología (UBA). Es Jefe de Trabajos Prácticos en la materia Epistemología en la carrera de Sociología (UBA) y dicta cursos en la maestría de Comunicación y Cultura y en el Doctorado en Ciencias Sociales de la misma institución. Es becario Postdoctoral de CONICET. Ha publicado los libros: “Todo el resto: estética y pulsión de los años 90” (Pánico el pánico, 2012); “Aura y fetiche. Cuatro herejías sobre Marx” (Letra Viva, 2011) y, en coautoría, “En tu ardor y en tu frío. Arte y política en Theodor Adorno y Gilles Deleuze” (Paidós, 2008). Además tiene numerosas publicaciones en revistas académicas de Argentina y el exterior.