Presentaciones 2018

MARTES 4 DE DICIEMBRE, 18.30 hs. Aula 2 – IIGG-FCS – UBA (Uriburu 950, 6ºpiso.)
INVITADO: Francoise Dureau (Université de Poitiers) y Naïk Miret (Université de Poitiers) *
“Movilidades espaciales y transformaciones de las antiguas periferias urbanas de las Metrópolis de América Latina”

MARTES 18 DE SEPTIEMBRE, 18.00 hs. Aula 2 – IIGG-FCS – UBA (Uriburu 950, 6ºpiso.)
INVITADO: Ricardo Apaolaza (UBA) *
“Aislamiento socioterritorial y oportunidades urbanas”

La presentación recupera un proceso de investigación de 6 años sobre los efectos del territorio y el transporte en la dinámica de la pobreza y la exclusión social, que en particular, busca entender cómo las características sociales y territoriales de los más de doscientos nuevos (conformados entre 2000-2015) asentamientos informales periféricos conformados del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) coadyuvan a reproducir las situaciones de privación material y simbólica entre los segmentos etarios jóvenes, a través de procesos de aislamiento socioterritorial. Se analiza como efectos combinados de la fragilidad social, la precariedad urbana y las limitaciones del transporte constriñen el acceso a oportunidades laborales, educativas y recreativas, a la vez que reducen las posibilidades de formación, mantención y ampliación del capital social en un segmento etario que queda restringido a espacios de proximidad caracterizados por la fuerte homogeneidad social.. La metodología utilizada se basó en cinco etapas complementarias de acercamiento al fenómeno, que buscó compensar la casi total ausencia de información sobre el tema: 1) detección y delimitación de nuevos asentamientos dentro del AMBA, con estimación de superficie y totales poblacionales y a partir de técnicas de geo-estadística; 2) análisis de microdatos censales y muestrales (Censos 2001/2010; encuesta ENMODO) referidos a variables de fragilidad social, precariedad urbana y transporte, que permiten contextualizar territorialmente estas nuevas locaciones; 3) realización de un censo domiciliario (1.062 hogares) en un caso tipo (asentamiento La Victoria, Esteban Echeverría), permitiendo delimitar y caracterizar el segmento etario joven; 4) realización de una encuesta sobre capital social dentro del segmento (209 casos); y 5) realización de entrevistas en profundidad (51) sobre clústeres significativos identificados en las etapas previas. Los hallazgos evidencian el fuerte constreñimiento de la movilidad, y a la vez permiten corroborar que la mayoría de los vínculos sociales que los jóvenes construyen se materializan dentro del asentamiento o en territorios de contigüidad igualmente precarios y socialmente frágiles, y que recién logran establecer vínculos estables con otros grupos y áreas de la ciudad al momento de su incorporación al mercado laboral, cuando las asimetrías de clase ya aparecen plenamente cristalizadas.
* Ricardo Apaolaza es Profesor Superior, Licenciado y Doctor en Geografía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigador posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor del Departamento de Geografía (UBA) y de la Facultad de Políticas Públicas y Gestión Ambiental (UMET). Participa del Programa Transporte y Territorio del Instituto de Geografía (UBA) y de la Red Internacional Contested Cities / Ciudades en Disputa. Trabaja sobre asentamientos informales, segregación y exclusión social, desde un enfoque de movilidad y transporte, siendo especialista en metodologías de relevamiento socio-territorial. Reside en el asentamiento La Victoria, donde colabora en proyectos comunitarios autogestivos y de promoción social.

MARTES 31 DE JULIO, 18.00 hs. Aula 2 – IIGG-FCS – UBA (Uriburu 950, 6ºpiso.)
INVITADO: Carlos Salamanca y Francisco Pizarro*
“Recursos, vínculos y territorios: inflexiones transversales en torno al agua”

En Recursos, vínculos y territorios, los compiladores reúnen una serie de contribuciones que exploran una diversidad de tramas a nivel global, en las que el agua como elemento híbrido juega un rol nodal en tensiones que se espacializan en múltiples escalas. En aquellas tramas, poblaciones, Estados, flujos de capital, instituciones, derechos y territorios dinamizan y tensionan campos hidrosociales heterogéneos en diversas latitudes y momentos históricos. En el libro se presentan tanto reflexiones teóricas como estudios empíricos, experiencias sociopolíticas, que remiten a casos de estudio de cuatro continentes, con la participación de destacados investigadores de doce países, los que en conjunto dotan al libro de diversidad analítica y alcance global.

MARTES 24 DE ABRIL, 17.00 hs. Aula 2 – IIGG-FCS – UBA (Uriburu 950, 6ºpiso.)
INVITADO: Pierre Gautreau (UBA) *
“En busca de una gestión “post-neoliberal” del ambiente suramericano: algunas noticias desde las tierras bajas bolivianas”

Afirmar que los gobiernos «progresistas» suramericanos no introdujeron cambios sustanciales al paradigma neoliberal de gestión ambiental es hoy objeto de consenso general, tanto en el mundo académico como en los movimientos socio-ambientales. A pesar de ello, explicar en detalle las dificultades para gestar formas «post-neoliberales» de gestión ambiental es aún una tarea pendiente. Más allá de las esclarecedoras y necesarias teorías abarcativas sobre el neo-extractivismo o el «consenso de los commodities», existen motivos para pensar que otros factores, menos publicitados o simplemente invisibilizados, juegan un papel decisivo para entender esta capacitad de adaptación y resiliencia del neoliberalismo en materia ambiental.
En esta ponencia, quisiera sugerir algunas pistas para este debate, partiendo de los resultados de una investigación en los bosques de las tierras bajas bolivianas (Norte de La Paz), que trató de entender por qué el programa en clave anti-neoliberal del MAS para reformar la gobernanza de los bosques del país no se pudo concretar hasta el día de hoy. Argumentaré que para contestar esta pregunta, es necesario primero reevaluar momentos históricos a mi entender sub-valorados, como el otorgamiento de nuevos derechos (multiculturales entre otros) en plena década «neoliberal» como fue la de los 90. En segunda instancia, es también revisar la pertinencia de ciertas teorías como la de la «neoliberalización de la naturaleza», que al aplicarse de forma monolítica pueden constituir frenos a una explicación más realista del porqué de la resiliencia neoliberal.

* Pierre Gautreau Es Profesor en la Universidad Panthéon Sorbonne, desarrolla investigaciones en geografía política del medio ambiente, cruzando los enfoques de la ecología política con los métodos de los estudios de ciencias y técnicas. Sus últimos trabajos intentan analizar con perspectiva política las nuevas regulaciones ambientales bajo los gobiernos suramericanos de los años 2000 y 2010, en particular las que se desarrollan en base a sistemas de información. En castellano y portugués, publicó en 2014 «Forestación, Ambiente y Territorio. 25 años de silvicultura transnacional en Argentina, Brasil y Uruguay» (Montevideo, Trilce), y en 2017 «Direito à informação ambiental. Uma agenda de pesquisa interdisciplinaria» (Brasília, Prisma)