Presentaciones 2016

La propuesta del taller de este año es re-visitar las diversas escuelas y pensadores de la sociología urbana, desde sus inicios en el siglo XX hasta la actualidad. La finalidad de esta revisión es poder identificar los aportes más significativos de las distintas obras seleccionadas y discutir su relevancia para el análisis urbano contemporáneo.

Para ello, el seminario de lectura apunta, en primer lugar, a retomar los grandes clásicos de la sociología urbana, considerando los aportes fundamentales que desde la disciplina sociológica se han hecho para el conocimiento de “lo urbano”. En segundo lugar se presentan las contribuciones que se vienen haciendo desde la disciplina geográfica para el conocimiento de la relación entre sociedad y espacio. Y, en tercer lugar, se propone repasar algunos debates interdisciplinarios sobre cuestiones urbanas de la actualidad latinoamericana.

El taller ha de estructurarse en ocho encuentros, a desarrollarse el último martes de cada mes, los cuales agrupan diferentes contenidos. Proponemos que, entre los interesados en asistir, se elija un “presentador” por encuentro, cuya función será facilitar la discusión, formulando líneas de análisis y guiando el debate.

A continuación se enumera la secuencia propuesta.

Encuentro 1. La Escuela de Chicago (26/04)

Se abordará el corpus principal de trabajos que emergieron en los años 1920 y 1930 especializados en sociología urbana. Estos análisis nacieron en estrecha relación a los medios reformadores locales, con el objetivo inicial general de medir la eficacia de los instrumentos de la política urbana, en función de los objetivos oficiales de la tecnocracia. Así, autores como Park, Burgess, McKenzie y Wirth, contribuyeron a elevar a “la ciudad” como objeto de estudio independiente, con un enfoque considerado “culturalista”.

Lecturas propuestas

Soja, E. (2008): “Remade en Chicago”. En: Postmetrópolis. Madrid: Traficantes de sueños, pp. 135-149.

Park, R. (1999): «La ciudad. Sugerencias para la investigación del comportamiento humano en el medio urbano» en Park, Robert E., La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones El Serbal, pp. 49-83.

Burgess, E. (1925) “The growth of the city: an introduction to a research project”. En: Park, R. y Burgess, E. (eds) The city. Chicago: University of Chicago Press.

Lecturas optativas

Bettin, G. (1982) “Park, Burgess y McKenzie: la ecología de la ciudad”. En: Los sociólogos de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, pp. 72-97.

Soja, E. (2008): “Made in Manchester” . En: Postmetrópolis. Madrid: Traficantes de sueños, pp. 135-149.

Topalov, Ch. (1990) “Hacer la historia de la investigación urbana: La experiencia francesa desde 1965”. En: Sociológica. Madrid: Universidad Autónoma Metropolitana, Año 5, Nro 2.

Engels, F. (1976) La situación de la clase obrera en Inglaterra, vs ediciones

 

La escuela francesa de Sociología Urbana

En un contexto de producción académica signado por la renovación de los marxismos, nace en 1968 la Escuela Francesa de Sociología Urbana. Esta corriente de investigación y producción científica se propuso definir nuevos objetos de investigación, dando un nuevo fundamento a la sociología urbana. El medio ambiente urbano dejó, así, de ser aceptado como algo dado a lo que los ciudadanos debían adaptarse, para pasar a ser pensado como un producto social, resultado de la dinámica de la acumulación capitalista. Este enfoque abandona, entonces, la esfera de la tecnocracia para incluir al Estado mismo –y a sus políticas– en el campo de análisis.

 

Encuentro 2. Henri Lefebvre, primera parte (31/05)

Lecturas propuestas

Lefebvre, H. (1976) “La producción del espacio”, en Lefebvre, H. Espacio y política, el derecho a la ciudad II. Barcelona: Ediciones Península, historia/ciencia-sociedad No.128, pp.119-126.

Nuñez, A. (2009) “De la alienación, al derecho a la ciudad. Una lectura (posible) sobre Henri Lefebvre”. En: Theomai (20), pp. 34 – 48.

Lecturas optativas

Merrifield, A. (2006) Henri Lefebvre. A critical introduction. Nueva York: Routledge

Encuentro 3. Henri Lefebvre, segunda parte (28/06)

Lecturas propuestas

Lefebvre, H. Capítulo 1, 3, 9 y 10. La revolución urbana. Alianza editorial

Lefebvre, H. “El derecho a la ciudad” y “Tesis sobre la ciudad, lo urbano y el urbanismo”. En: El derecho a la ciudad.

Lecturas optativas

Brenner, N. (2000) “The Urban Question as a Scale Question: Reflections on Henri Lefebvre, Urban Theory and the Politics of Scale”. En: International Journal of Urban and Regional Research, Volume 24.2 June 2000. Oxford: Blakwell, pp. 361-378

Encuentro 4. Manuel Castells (26/07)

Lecturas propuestas

Castells, M. (1974) “Modo de empleo o, si se prefiere, advertencia espistemológica”; “Tercera Parte” y “Cuarta Parte” (apartados 11 y 12). En: La cuestión urbana. Madrid: Ed. Siglo XXI.

Soja, E. (2008) “Capítulo 4: La metrópolis en crisis”. En: Postmetrópolis. Madrid: Traficantes de sueños, pp.149-177.

Lectura optativa:

González Ordovás, M.J. (1998) “La cuestión urbana: algunas perspectivas críticas”. En: Revista de Estudios Políticos (Nueva Época). Núm. 101. Julio-Scpticmbrc 1998, pp. 311-320.

 

Encuentro 5. David Harvey (30/08)

Harvey, D. (1977) “Introducción” más capítulos en proceso de selección. En: Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.

Harvey, D. (2013): “Primera parte” y “Capítulo 5. Reclamar la ciudad para la lucha anticapitalista”. En: Ciudades rebeldes. Madrid: Akal.

 

Encuentro 6. Christian Topalov (27/09)

Lecturas propuestas

Topalov, Ch. (1979). Capítulos 1, 5 y 7. La urbanización capitalista. Algunos elementos para su análisis. México: Edicol

Lectura optativa:

Jaramillo, S. (1977). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano (Vol. 46). Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, Facultad de Economía, Universidad de los Andes.

 

Encuentro 7. Geografías posmodernas (25/10)

En este encuentro se pretende explorar los aportes de geógrafos clasificados como “posmodernos”, entre quienes se destacan Edward Soja y Doreen Massey.

El posmodernismo en geografía analiza las coordenadas espaciales a partir de su consideración como producto social. El espacio, el conocimiento y el poder se entrecruzan en sus postulados conceptuales. Las obras seleccionadas de los autores reflejan su incorporación de la variable cultural y el juego de escalas para estudiar la “postmodernidad” globalizada, a la vez que no abandonan la materialidad en su análisis.

Lecturas propuestas

Soja, E. (1999) “Thirdspace: Expanding the Scope of the Geographical Imagination”. En: D. Massey, J. Allen y P. Sastre (1999) Human Geography Today. Cambridge: Polity Press, pp. 260-278.

Massey, D. (2005) “Part One: Setting the scene”, “Part Two: Unpromising associations” y “Part Five: A relational politics of the spacial”. En: For space. Londres: Sage.

Santos, M. (1996): “Introducción”, “Capítulo 2. El espacio: sistemas de objetos, sistemas de acción”, “Cap 3. El espacio geográfico, un híbrido”, “Cap 4. El espacio y la noción de totalidad” y “Cap 15. Orden universal, orden local: resumen y conclusión”. En: La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel.

 

Encuentro 8. Sociología urbana latinoamericana (29/11)

La sociología urbana latinoamericana nace en el contexto del fuerte crecimiento de las metrópolis de la región. Se presentan algunos aportes teóricos, del amplio abanico de nuevas tendencias que se pueden encontrar en la sociología urbana de los noventa y de la primera década de este siglo XXI

Dos opciones sugeridas:

  1. Discusiones acerca de la gestión de las ciudades en la actualidad (planeamiento estratégico, desarrollo territorial, competencia urbana, críticas desde una mirada latinoamericana)

Borja, J. y Castells, M. (2000) Introducción y selección de capítulos (propuestos: 1; 5; 6; 7 y 10) En: Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información.

Caravaca, I., Gonzalez, G., y Silva, R. (2005): “Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial”. En: Revista Eure, Vol. XXXI, N°94, pp. 5-24, Santiago de Chile, 2005.

Greene, R. (2005) “Pensar, dibujar, matar la ciudad: orden, planificación y competitividad en el urbanismo moderno”. En: Revista Eure, Vol. XXXI, N°94, pp. 77-95, Santiago de Chile, 2005.

De Mattos, C. A. (2000) “Nuevas teorías del crecimiento económico: lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia”. En: Territorios, Enero, número 003, Universidad de los Andes, Bogotá, pp. 43-68.

Arantes, V. y Maricato, E. (2000) “Presentación”, “Uma estratégia fatal”, “Pátria, emresa e marcadoria”. Em: A cidade do pensamento único: desmanchando consensos. Río de Janeiro:  Editora Vozes.

  1. Dinámicas de producción de la ciudad latinoamericana:

Abramo, P. (2012) “La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas”. En: EURE (Santiago), 38(114), 35-69.

Azuela, A. (1989). La ciudad, la propiedad privada y el derecho. México: El Colegio de México.

Clichevsky, N. (2003). Pobreza y acceso al suelo urbano: Algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina (Vol. 75). United Nations Publications.

Duhau, E. y Giglia, Á. (2008) Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Siglo XXI.